Dra. Yazmín Elizabeth Martínez García
Médico Cirujano Partero
Dra. Carolina Vizuet Durán
Doctora en Ciencias del Comportamiento (Neurociencias)
Te levantas día a día con la motivación de poder ayudar a alguien, con el propósito de poder salvar o mejorar la vida de una persona, trabajas jornadas de 36 horas en las que no tienes tiempo para comer o dormir. Quieres cuidar a todo el mundo, pero ¿quién cuida de tu salud física y mental?
Sabemos que el personal de salud cuenta con factores de riesgo que pueden provocar ansiedad, ¿sabías que la tasa de suicidio entre médicos es más elevada que en la población general?. En Estados Unidos la tasa de suicidio en médicos es de 28 a 40 por cada 100.000 personas, mayor a la presentada en población general la cual es de 12.3 por cada 100.000.
En Latinoamérica, se han realizado diversos estudios en los que han participado personal de enfermería y residentes de distintas especialidades médicas. En éstos, se ha observado que entre un 30.2% y un 43.3% de los profesionales habían presentado síntomas de ansiedad y entre un 13% y un 44.4% de depresión.
Existen diferentes investigaciones que mencionan que la ansiedad como patología se encuentra presente en un mayor porcentaje en el personal de salud. Uno de estos estudios fue realizado por Anticona (2017) con el propósito de identificar los niveles de ansiedad y depresión en el personal de salud del hospital Daniel Alcides Carrión, con este estudio se evidenció que el trastorno de ansiedad de la muestra fue de un 75%, a diferencia de la población en general, donde la prevalencia del trastorno de ansiedad no pasó de un 30%. Lo que indica que la ansiedad en el personal de salud tiene una prevalencia más alta que en la población en general.
Como personal de la salud, conoces los riesgos personales y laborales que esto conlleva, incluso no es raro pensar en asistir a terapia psicológica o tener que tomar algún medicamento que pueda ayudarte a calmar la ansiedad. Sin embargo, sabemos que los medicamentos pueden llegar a ser adictivos y pueden traer consigo otros riesgos a tu salud. Existen terapias no invasivas y sin efectos secundarios que pueden ayudar a revertir los síntomas de estrés y ansiedad de forma fácil y permanente.
El neurofeedback es una práctica que consiste en entrenar el cerebro de una persona de manera consciente, para lograr la correcta actividad eléctrica en su cerebro. Con un entrenamiento de Neurofeedback constante, una persona puede aprender a inhibir las ondas cerebrales asociadas a la ansiedad e incrementar aquellas que promueven la calma y relajación.
La ansiedad en el personal de salud tiene una prevalencia más alta que en la población en general.
Moore (2000) realizó una revisión de diversos trabajos que estudiaron el efecto del entrenamiento con Neurofeedback (lee más sobre esto en nuestro blog) en poblaciones clínicas que padecían altos niveles de ansiedad como: el trastorno de ansiedad generalizada, fobia, trastorno obsesivo compulsivo y trastorno por estrés post-traumático. Para el caso del trastorno de ansiedad generalizada, se entrenó con un protocolo de supresión de la banda Alpha y aumento de la banda Theta en regiones cerebrales centro-posteriores. Para las demás poblaciones se trabajó con aumento de la banda Alpha en amplia distribución cerebral y en algunos casos, el tratamiento fue acompañado de biofeedback. Los resultados mostraron que los participantes tendían a disminuir el estrés, e incluso en algunos casos en los que se realizó un seguimiento en el tiempo, se encontró que los resultados positivos persistían.
Se encuentran estudios que indagan cómo la retroalimentación o feedback acompañado de otras terapias puede inducir un estado emocional mejorado en las personas. Por ejemplo, Egner y Gruzelier (2010) proponen técnicas de relajación, biorretroalimentación o biofeedback y desensibilización sistemática. De este modo se acercan a un enfoque más cognitivo de la utilización de la técnica, un aspecto que se relaciona con las variables psicológicas como regulación emocional, funciones cognitivas y concentración. Podemos decir que es una aplicación del neurofeedback de modo interdisciplinario.
Pide más información sobre nuestro tratamiento con neurofeedback. WhatsApp. 332 494 7826
REFERENCIAS:
Alvarado, J. Manrique, E. (2019). Suicidio de médicos. Una realidad ignorada. Revista de la universidad industrial de Santander.
Delgado, Angulo, G. (2020). Ansiedad en el personal de salud. Facultad de Humanidades. Arequipa, Perú.
Fajardo, A. Guzmán, A. (2016). Neurofeedback, aplicación y eficacia. Revista Interdisciplinaria. Colombia.
Moore, N. C. (2000). A review of EEG biofeedback treatment of anxiety disorders. Clinical electroencephalography, 31(1), 1-6.
Escribir comentario